CINE, ARTE, NUEVOS MEDIOS

jueves, 8 de abril de 2010

Primer Concurso Nacional de Videoarte VAE11



La página del Centro Fundación Telefónica anuncia la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Videoarte, programado como parte del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica VAE11.

La convocatoria dice lo siguiente:

Este año el Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica (VAE) celebra el inicio de una segunda década (2010-2020) de promoción de la producción y difusión de las artes electrónicas en el Perú.

El 11vo Festival Internacional de Video/ Arte/ Electrónica en colaboración con el Centro Fundación Telefónica convoca al 1erConcurso Nacional de Videoarte VAE11 con la intención de ofrecer un espacio de encuentro y difusión para que nuevos artistas presenten sus proyectos.

  1. El Concurso estará abierto hasta el 19 de Junio a las 18:00.
  2. Las propuestas seleccionadas se presentarán el 22 de Julio del 2010 en la ceremonia de premiación a realizarse en la sede del Centro Fundación Telefónica. Estas también serán dadas a conocer a través de las páginas web: www.festivalvae.com / http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/ después del día de la premiación.
  3. Se ofrecerá un único premio de $1000 al ganador.

martes, 23 de febrero de 2010

Tres jardines


The garden of earthly delight (1981) - Stan Brakhage
_____________________________________________


1) En la sección Vlog de la página de Blogs&docs vi Ofrenda (1978), una película de Claudio Caldini filmada cuadro por cuadro:



2) Glimpse of the garden (1957) de Marie Menken es una película precursora del cine lírico, en la cual la cámara se libera del trípode para representar la mirada en primera persona de la artista. Esta cinta, como el resto de la producción de Menken (y aquella que realizó junto a su esposo Willard Maas), tuvo una gran influencia en Brakhage y en los cineastas post-surrealistas de la vanguardia norteamericana en general. La cámara es utilizada aquí como una extensión del cuerpo, que reacciona de acuerdo a las visiones que experimenta.



3) The way to shadow garden (1954) de Stan Brakhage: una "película de Trance" o un psicodrama que muestra en el minuto final la primera instancia de "cine en primera persona" en la obra de Brakhage, cuando todo se torna negativo, mientras el protagonista, cuya visión ha sido transformada, camina por el jardin de las sombras.



domingo, 20 de diciembre de 2009

Motores y secuencias



Una de las exposiciones más interesantes que vi este año, fue la retrospectiva de Damián Ortega en el ICA de Boston, la cual durará hasta el 18 de enero de 2010.

Las instalaciones escultóricas de Ortega, como por ejemplo Cosmic Thing, aluden a procesos de construcción (o composición) de elementos y objetos que nos rodean (desde los más comunes hasta aquellos compuestos que conocemos pero que, como las moléculas de los cuerpos, son invisibles a simple vista).

La muestra me hizo pensar en los impulsos lúdicos de la infancia y también en lo serios que pueden ser a veces los juegos de niños (¿no hemos acaso llorado todos alguna vez tras un resultado desfavorable, un desbalance, una traición o una redefinición de las reglas que nos hiciera perder?).

Armar y desarmar es algo que reconocemos como un deseo presente desde la infancia. También lo es desencadenar "inocentemente" procesos para ver el resultado de sus efectos.

En una de las salas del ICA, varios proyectores de 16mm funcionan en simultáneo. La instalación se llama "Nine types of terrain" (Nueve tipos de terrenos). Como se puede ver en el video insertado al final de esta entrada, en las pantallas se repiten cíclicamente desplazamientos de ladrillos, dispuestos de manera a formar diferentes figuras. Como cadenas de dominos, los materiales básicos de la construcción se desploman en bucle.

_______

El siguiente fragmento es una traducción de la entrevista disponible en el dossier de prensa del Centro Pompidou, enlazado al final de esta entrada:

En algunos de tus trabajos previos, como Cosmic Thing, 2002, y Nine Types of Terrain, 2007, parecería que estuvieses tratando de disecar y por ende "matar" el objeto para luego volver a darle vida, o desconectar objetos para luego reconectarlos. ¿Hay un método Frankenstein en tu trabajo? ¿y si no, qué métodos científicos o no científicos prefieres utilizar?

Bueno, debo reconocer que he creado algunos monstruos que tienen vida propia.
En general, me gusta que cada obra siga su propia lógica, y buscar así su propio estilo. Si cierta idea requiere de un material o tratamiento específico, trato de adaptarme a lo que esa obra necesita. Eso no es algo científico. Creo que es sobre todo un método de ensayo y error. Nine Types of Terrain es una obra que ejemplica muy bien este método. La obra fue filmada durante el invierno en Berlín. Hacía un frío de los diablos y la filmación fue muy austera.
Cuando terminamos, mandamos el material al laboratorio para que lo revelaran. Durante el revelado, dañaron el negativo original. Cuando vi las películas por primera vez, no podía creerlo: estaba todo dañado. Pasé una semana en cama deprimido. Un tiempo después, me invitaron a exhibir en un museo y propuse hacer nuevamente esta obra. Así que me dieron el dinero y para entonces ya era la primavera. Esta vez, filmamos con un gran presupuesto y el resultado fue un desastre. Todo había resultado perfecto y aburrido. [...] Volví a la versión original, y traté de corregir el color con varios filtros, siempre usando métodos analógicos, nada digital. Esa es la versión que terminé mostrando. [...]
___

Enlaces y archivos:

AUDIO: Introducción a la muestra retrospectiva de Damián Ortega en el ICA de Boston (Español)

Entrevista a Damián Ortega en la revista Tomo

Información sobre Damián Ortega recopilada por el Centro Pompidou para la prensa en PDF (inglés)





martes, 24 de noviembre de 2009

PLASMA 2 - Segundo encuentro Peruano de Arte y Nuevos Medios



Desde mañana, miércoles 25 de noviembre, Plasma 2 Segundo encuentro Peruano de Arte y Nuevos Medios será transmitido en vivo por:
El programa y toda la información referente al encuentro pueden ser vistos en: la siguiente dirección:
www.realidadvisual.org/plasma/blog/

Inserto la transmisión de Plasma en esta entrada.


Watch live streaming video from plasma at livestream.com

viernes, 18 de septiembre de 2009

Transitio MX



Acabo de recibir la siguiente información de parte del Equipo Transitio MX 03:

__________

Del 1 al 10 de octubre de 2009 se llevará a cabo la tercera edición del Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx 03 titulada Autonomías del desacuerdo.

Las sedes del festival son;

El Centro Nacional de las Artes, Centro Multimedia, el Laboratorio Arte Alameda/INBA, la Fonoteca Nacional y la Universidad Iberoamericana; en esta ocasión tenemos también el apoyo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

El Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx es la plataforma en México más importante para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística con medios electrónicos y cultura digital.

Comprende las siguientes actividades centrales:

* Simposio y foros

* Premiación y Muestra del Concurso Internacional

* Talleres y clínicas

* Muestra Internacional


jueves, 20 de agosto de 2009

El silencio

El silencio es el ritual de los muertos: un minuto de silencio por lo que ya no está. Es una metáfora de la ausencia.

sábado, 15 de agosto de 2009

"Ellos creen que son invisibles"

No sé si el siguiente texto de Eliot Weinberger ha sido traducido antes al castellano. Quise traducir la introducción y colgarla porque me parece un buen punto de partida para una discusión sobre las formas del cine etnográfico y las conexiones que se pueden establecer entre este y una parte del cine de vanguardia.

Me viene a la mente una cita de Brakhage quién decía algo así como: “no soy un cineasta experimental sino un documentalista de lo que ocurre cuando cierro los ojos”... pienso en él además, porque en años recientes "la subjetividad" o "las subjetividades" son términos recurrentes entre los antropólogos.

Pienso también en About me, la película de Robert Frank que comenté en una entrada anterior, que también se encuentra en el límite entre el documental personal experimental, y el retrato de una sociedad particular en un momento particular de sus historia (quizás Sans Soleil de Marker también podría entrar en ese rubro, no lo sé).

En todo caso...
_________

Hay una tribu, conocida como los Cineastas Etnográficos, que creen ser invisibles. Entran en una habitación en la cual una fiesta es celebrada, o un enfermo es curado, o un muerto es velado, y, aunque están sobrecargados de extrañas máquinas enredadas en cables, imaginan que pasan desapercibidos o, en el peor de los casos, que sólo son mirados rápidamente, luego ignorados y finalmente olvidados.

[Los que no pertenecen a la tribu] saben muy poco de ellos, porque sus hogares están escondidos en la selva parcialmente inexplorada del Documental. Al igual que otros Documentalistas, ellos sobreviven cazando y recolectando información. A diferencia de otros miembros de su grupo fílmico, la mayoría de ellos prefiere consumirla cruda.

Su cultura es única porque su sabiduría no es transmitida de generación en generación: deben descubrir por ellos mismos lo que sus ancestros sabían. Se comunican poco con el resto de la selva, y son lentos en adaptarse a las innovaciones tecnológicas. Rara vez intercambian sus artesanías, las cuales son utilizadas prácticamente sólo por ellos mismos. Producidas en grandes cantidades, el exceso debe ser almacenado en grandes archivos.

Le rinden culto a una deidad terrorífica conocida como Realidad, cuyo eterno enemigo es su gemelo maligno, Arte. Ellos creen que para estar alerta en contra de ese mal, uno debe dedicarse a una serie de prácticas conocidas como Ciencia. Su Cosmología es sin embargo inestable: por décadas han discutido sin descanso acerca de la naturaleza de su dios y de cómo servirlo mejor. Se acusan mutuamente de ser seguidores secretos de Arte; el peor insulto en su idioma es “esteta”.

Ethnos, “un pueblo”; graphe “una escritura, un dibujo, una representación”. Cine Etnográfico, es entonces: “una representación, en cine, de un pueblo”. Una definición sin límite, un proceso con posibilidades ilimitadas, un artefacto sin límite de variaciones.

Traducción de Weinberger, Eliot. The Camera People. Transition, Nº 55 (1992).