CINE, ARTE, NUEVOS MEDIOS

martes, 6 de enero de 2009

Un estado de la cuestión experimental




Hace unos días agregué un enlace hacia la revista INCITE!. Como lo expresa el subtítulo, se trata de una revista dedicada a los medios experimentales y a las estéticas radicales. Traduje el siguiente artículo, escrito por Brett Kashmere, editor de la revista, como una introducción a los artículos y un resumen del estado actual del cine y las artes mediáticas experimentales en Norteamérica.
______

¿EN DONDE ESTAMOS AHORA?
Brett Kashmere

¿En dónde estamos – en el Underground?
-Jonas Mekas

En los 60s decían que era subterráneo pero no lo era.
Ahora nadie dice nada y realmente lo es.
-Stan Brakhage

Cuando Jonas Mekas planteó su pregunta, en junio de 1966 durante el inicio de actividades del Philadelphia College of Art[1], la vanguardia americana (NT: Estadounidense) se acercaba al final de su etapa idílica. A pesar de que los siguientes veinte años verían la expansión de la práctica del cine estructural; la emergencia explosiva de los contra-cines feministas; el desarrollo de las vanguardias en Canadá, Gran Bretaña, Polonia y otros países; así como la aparición de los cines de las minorías; el florecimiento de las políticas de género e identidad; y la introducción del video arte y las instalaciones proyectadas; las décadas siguientes son vistas frecuentemente como un período de declive y retrocesos. Como apunta Paul Arthur, para mediados de los 80 el cine experimental estaba considerado “en estado de crisis profunda”[2]. Varios críticos prominentes, incluidos P. Adams Sitney, Noel Carroll, Fred Camper, y J. Hoberman se pronunciaron en ese sentido. “Los movimientos dominantes de las dos últimas décadas parecen haberse agotado o detenido” escribió Carroll en 1985[3]. En un ataque intencionalmente polémico, “El Final de la Vanguardia”, publicado en 1987, Camper afirmaba que “ya no es un acto revolucionario raspar el celuloide o usar sonido asincrónico”[4]. Arthur atribuyó esta pérdida de vitalidad al poder de la televisión. La crisis alcanzó su punto culminante durante el Congreso Internacional de Cine Experimental de 1989, que tuvo lugar en Toronto. Enojados por lo que consideraban un secuestro de la historia oficial, una institucionalización del canon de la vanguardia, una dominación de los valores tecnológicos, y una ignorancia de las diferencias lingüísticas, sexuales y culturales, 76 cineastas y videoastas de Canadá y Estados Unidos firmaron un manifiesto que condenaba al Congreso. “Dejemos las cosas en claro”, que fue como lo intitularon, termina con una formula habitual: “La vanguardia está muerta; larga vida a la vanguardia”[5].

Sin aspirar a una visión de conjunto exhaustiva, y reconociendo los cambios, superposiciones, y complejidades de la historia, desde esta perspectiva parece que la vanguardia cinematográfica / de los medios alternativos ha llegado a un nuevo momento de transición. La muerte de Stan Brakhage en febrero de 2003 es el símbolo más claro de un cambio generacional[6]. Sin embargo, existen continuidades profundas en el ámbito de la producción, la exhibición, y la distribución que conectan el pasado del movimiento con sus encarnaciones actuales. En palabras de Paul Valéry, “Todo cambia salvo la vanguardia”. Fiel a su forma, la década pasada ha sido testigo de un resurgimiento de la actividad del cine y el video alternativo. Una nueva generación de artistas de nuevos medios nacidos en los 70 y 80, incluidos Jeremy Baily, Daniel Barrow, Christina Battle, Aleesa Cohene, Glen Fogel, Sandra Gibson y Luis Recoder, hooliganship, Xander Marro, Shana Moulton, Paper Rad, Seth Price, Izabella Pruska-Oldenhof, Tasman Richardson, Michael Robinson, Ben Russell, entre muchos otros, han comenzado a recibir reconocimiento y éxitos. Operando al interior y alrededor de un marco de colectivos de artistas, micro cines, sistemas de apoyo comunitario, y canales independientes de distribución, y esforzándose por integrar el cine y el video experimentales a otras formas de arte como los performance, la escultura, la música, y el dibujo, estos independientes en sus 20 o en sus 30, están contribuyendo de manera significativa a la diversidad y al crecimiento de los medios experimentales en Norteamérica.

Sin embargo, en una entrevista reciente con Scott MacDonald, el historiador pionero de la vanguardia P. Adams Sitney, se pregunta por qué “ninguno de los jóvenes asociados a este fenómeno parecen querer escribir al respecto”, y subraya que “todo su trabajo existe dentro de lo que parece ser un vacío”[7]. Mientras varios de los cineastas y videoastas de la nueva generación exponen regularmente en espacios experimentales tradicionales como Anthology Film Archives, la cinemateca de San Francisco, el Festival de Cine de Nueva York Views from the Avant-Garde (NT: Visiones de la Vanguardia), la Cinemateca de Ontario, el Museo Whitney de Arte Americano, el Festival Images, y Filmforum de Los Angeles, pocas veces se escribe acerca de estos artistas en las páginas de nuestras revistas de arte y cine, en las cuales los veteranos activos y artistas que trabajan para galerías se llevan la parte más grande de la cobertura en la prensa. La falta de atención crítica hacia esta ola creciente, combinada con una confluencia de nuevas publicaciones sobre las historias de la vanguardia, han iluminado los puntos de Sitney [8]. Aquellos espíritus osados que continúan produciendo en las tradiciones artesanales, no comerciales, del cine y el video experimental, tienen menos instrumentos de publicidad y análisis.

El propósito de esta publicación es explorar las aproximaciones divergentes (académicas, de curaduría, periodísticas, críticas, creativas) de escritura sobre el cine y las artes mediáticas experimentales en todas sus formas actuales. En el intento de enfocarnos en la escena contemporánea y en sus antecedentes históricos, hemos reunido manifiestos, artículos, películas, videos, documentación, dibujos, ensayos personales, formas efímeras, y entrevistas, las cuales, juntas y por separado, manifiestan un/varios inicio/s. Aparte de proveer un foro para el saber formal e informal sobre los medios experimentales y las estéticas radicales contemporáneas, nuestra intención es la de reflexionar sobre el desarrollo de las vanguardias norteamericanas del cine y el video, reconociendo la contribución de algunos precursores aun subestimados. Y así crear un puente entre esa historia y la actualidad, iluminando las innovaciones revolucionarias de los cineastas y videoastas que llevan la delantera en la actividad artística de hoy. Nuestra ambición central en las páginas siguientes –y en números futuros- es la de establecer continuidades (y contingencias) entre la emergencia inicial de un cine alternativo (NT: el autor utiliza el término “Underground”) y su evolución actual, situando el presente y el pasado en un diálogo mutuo. Siguiendo al poeta Charles Olson, creemos que no hay ninguna actualidad como el pasado, que la historia sólo existe como uno la invoca en el presente.

Y entonces…

Notas

1. Jonas Mekas, “Where Are We Now–The Underground?,” en The New American Cinema: A Critical Anthology, ed. Gregory Battcock (New York: Dutton, 1967), p. 18.

2. Paul Arthur, A Line of Sight: American Avant-Garde Film Since 1965 (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2005), p. 151. El último capítulo del libro de Arthur, titulado “‘I Just Pass My Hands over the Surface of Things’: On and off the Screen, circa 2003,” (NT: “Yo sólo paso mi mano sobre la superficie de las cosas”: Sobre y Desde la Pantalla) ha sido una inspiración para esta introducción y para la creación de esta revista.

3. Noel Carroll, “Film,” en The Postmodern Moment, ed. Stanley Trachtenberg (Westport, CT: Greenwood Press, 1985), p. 127.

4. Fred Camper, “The End of the Avant-Garde,” Millennium Film Journal 16/17/18 (Fall/Winter 1986-87): 121.

5. Caroline Avery et al, “Let’s set the record straight” (1989), http://xalrazutis.org/alchemists/visual_alchemy/manifesto/congress.html

6. Mientras escribo esto, me entristece la noticia de la muerte de Bruce Conner (el 7 de julio de 2008). Entre otras cosas, Conner fue un colaborador clave en el desarrollo de la práctica del cine de vanguardia, la contra-cultura de posguerra, y la fundación de la distribuidora de cine Canyon Cinema.

7. P. Adams Sitney citado en Scott MacDonald, A Critical Cinema 4: Interviews with Independent Filmmakers (Berkeley: University of California Press, 2005), p. 35.

8. Ver por ejemplo, Scott MacDonald’s Cinema 16: Documents Toward a History of the Film Society (2002) y Canyon Cinema: The Life and Times of an Independent Film Distributor (2008); Paul Arthur. A Line of Sight: The American Avant-Garde Since 1965 (2004); David James. The Most Typical Avant-Garde: History and Geography of Minor Cinemas in Los Angeles (2004); La versión actualizada del libro de Sitney, Visionary Film: The American Avant-Garde, 1943-2000 (2002); Duncan Reekie. Subversion: The Definitive History of Underground Cinema (2007); entre otros. Juntas, estas publicaciones (sin proponérselo) consideran el movimiento como un campo cerrado.

0 comentarios:

Publicar un comentario