Encontré una versión distinta del texto de Mekas que traduje para el último post. La que encontré en línea (la que yo había utilizado estaba impresa en la publicación que cité) tenía dos párrafos introductorios adicionales. Esta versión alternativa en inglés se encontraba en la página Invisible Cinema.
Y comienza así:
"Como ustedes saben, fue Dios quien creó esta tierra y todo lo que hay en ella. Y pensó que todo era maravilloso. Todos los pintores y poetas y músicos cantaban y celebraban la creación y todo eso estaba bien. Pero no del todo. Faltaba algo. Así que hace 100 años, Dios decidió crear la cámara cinematográfica. Y así lo hizo. Y luego creó al cineasta y dijo "Aquí está un instrumento llamado cámara cinematográfica. Ahora ve y filma y celebra la belleza de la creación y los sueños del espíritu humano, y diviértete con ello".
Pero al diablo no le gustó eso. Entonces colocó una bolsa llena de dinero frente a la cámara y le dijo a los cineastas "¿Por qué quieren celebrar la belleza del mundo y su espíritu si pueden hacer dinero con este instrumento?" Y, aunque no lo crean, todos los cineastas corrieron hacia el dinero. El Señor se dio cuenta que había cometido un error. Así que unos 25 años después, para corregir su error, Dios creó a los cineastas de la vanguardia independiente y dijo "aquí está la cámara. Tómenla y diríjanse al mundo y canten la belleza de la creación y diviértanse con ello. Pero les será difícil hacerlo, y nunca podrán ganar dinero con este instrumento".
Y así el Señor le habló a Viking Eggeling, Germaine Dulac, Jean Epstein, Fernand Léger, Dmitri Kirsanoff, Marcel Duchamp, Hans Richter, Luís Buñuel, Man Ray, Cavalcanti, Jean Cocteau, y Maya Deren, y Sidney Peterson, y Kenneth Anger, Gregory Markopolous, Stan Brakhage, Marie Menken, Bruce Baillie, Francis Lee, Harry Smith y Jack Smith, y Ken Jacobs, Ernie Gehr, Ron Rice, Michael Snow, Joseph Cornell, Peter Kubelka, Hollis Frampton y Barbara Rubin, Paul Sharits, Robert Beaver, Christopher McLain, y Kurt Kren, Robert Breer, Dore O, Isidore Isou, Antonio de Bernardi, Maurice Lemaitre, y Bruce Conner, y Klaus Wyborny, Bori Lehman, Bruce Elder, Taka Iimura, Abigail Child, Andrew Noren y tantos otros. Muchos otros alrededor del mundo. Y ellos tomaron sus Bolex y sus pequeñas cámaras de 8 y super-8 y empezaron a filmar la belleza de este mundo, y las aventuras complejas del espíritu humano, y se divierten mucho con ello. Y las películas no recaudan dinero y no son eso que las personas denominan "útiles"."
Jonas Mekas saltando
2 comentarios:
Es un texto bastante conmovedor. Hay que tener en cuenta también que hacer cine es bastante costoso, si solo pensamos en términos de celuloide, laboratorios o montaje. ¿Es posible hacer cine experimental en video? Sé que hay grandes diferencias entre la calidad y características entre una y otra, pero ahora que el cine comercial usa cámaras digitales, ¿es posible el cine experimental en video? ¿O solo sería video arte? En todo caso ¿por qué el video puede aspirar al video arte y no a la pantalla de cine como una película experimental? ¿Los trabajos de Matthew Barney en video como se catalogarían?
Robinson
La relación entre el video arte y el cine experimental no suele ser resaltada lo suficiente. Cuando Michael Snow vino a Lima hace unos años recuerdo haber tenido una conversación con él en la que me dijo: "los video artistas muchas veces ni siquiera conocen la obra de Stan Brakhage... deberían conocerla, pero no la conocen".
Por otro lado, hay un texto de Jonas Mekas en el que dice:
"Creo que deberíamos respetar todo los instrumentos de creación de imágenes en movimiento y todos los diferentes formatos, no podemos reducir las imagen en movimiento, el cine, a un solo formato. Hay una moda de que tiene que ser en 35 y en una pantalla grande. Las películas en super 8 y 8 mm también son cine. Y también se puede crear imagen en movimiento sin cámara o en video. Imágenes en movimiento, Kinema, imágenes en movimiento".
Asimismo, en la última entrada que he colgado, "El Asombro estético", cito un texto de Youngblood en el que dice que cine es “el arte de organizar un flujo de eventos audiovisuales a través del tiempo”. Esta definición es independiente de con qué se esté filmando y en qué soporte se esté exhibiendo la obra.
Pero bueno... Sí hay particularidades del video que lo distinguen del cine... Una, es su capacidad de registrar y proyectar en simultáneo: la captura en tiempo real. Algunas de las instalaciones que he comentado en los posts exhiben esta particularidad. Existen, obviamente, miles de características técnicas que distinguen estos (y otros) formatos, pero ésta relación con el tiempo (la cámara de video puede registrar imágenes SIN grabarlas y se puede reproducir estas imágenes en tiempo real) es, sin duda, lo que establece la diferencia fundamental. Antes, cuando los poyectores de video eran menos comunes, se hablaba mucho de la diferencia entre ver la proyección de una luz en una superficie (el cine) y ver directamente la fuente misma de la luz (la pantalla del televisor u otros tipos de pantallas en las que se veía el video). Esa era sin duda otra diferencia. El cine, en ese sentido, era como un juego de sombras (piensa en el rollo de película, en el fotograma, que es en realidad una interferencia de la claridad de la luz del proyector).
En el Perú es practicamente imposible hacer cine experimental, pero tenemos el video a nuestra disposición y una realidad (¿?) increible para inspirarnos. Creo que eso es lo que podemos utilizar para crear obras experimentales con imágenes en movimiento.
Publicar un comentario