CINE, ARTE, NUEVOS MEDIOS

domingo, 21 de diciembre de 2008

Visiones Metafóricas

Visiones MetaFóricas quiere ser un espacio para compartir reflexiones sobre arte, cine y nuevos medios. El nombre es un homenaje al cineasta experimental Stan Brakhage, quien escribiera un libro titulado Metaphors on vision, (¿“Metáforas de la visión” o “Metáforas en la visión”?). Dicho título aludía tanto al carácter poético de sus escritos sobre cine como al mismo hecho de que su cine, como sucede con la producción audiovisual de otros artistas, crea metáforas para la vista.
Brakhage no se refería necesariamente a representaciones simbólicas de carácter metafórico (como podría ser por ejemplo la imagen de una llave como metáfora de la sexualidad) sino más bien a una visión cuya carga poética es similar a la de la metáfora pero que alcanza esta carga poética sin tener que pasar primero por la palabra. Es decir, no es necesario interpretar: “Oh, esa llave representa la sexualidad” sino que, a través de la experiencia visual que tengo al ver una de estas películas, experimento algo como la visión del artista. La interpretación viene luego, pero ese vínculo de similitud entre mi experiencia visual (mientras veo la obra) y la experiencia visual del artista (mientras reproduce con la película la experiencia de su propia visión) es como una metáfora.

La razón que me empuja a publicar estas entradas es que, a mi parecer, algunos temas fundamentales relacionados con las artes visuales no suelen discutirse (por lo menos aquí en Lima, desde donde escribo) en ningún espacio público, más allá de ciertas aulas de universidad. Quisiera pensar desde aquí, y con la ayuda de quien tenga a bien dejar sus comentarios, qué pasa en nuestra escena artística local pero también, en la medida de lo posible, trascender nuestro contexto y abarcar otros temas que también nos pertenecen a pesar de referirse a la producción que tiene lugar fuera de nuestro país.
Para ello, he traducido algunos textos que me parecen importantes, o simplemente interesantes, y que nunca han sido publicados en castellano o cuyas publicaciones son muy difíciles de encontrar. Los iré posteando. Asimismo, espero que podamos colaborar, en la medida de lo posible, con la reflexión sobre las exposiciones, publicaciones, proyecciones y el mundo de las artes en general como lo experimentamos desde nuestros contextos particulares.

7 comentarios:

vargasluna dijo...

Qué esperanza encontrar tu blog. Habrá que estar atento. ¿Conoces a Jan Svenkmajer? Sería buenísimo que cuelgues -y comentemos- algo sobre su trabajo.

Un abrazo,
j.-

Pierre Emile Vandoorne dijo...

¡Genial! una entrada sobre animación vanguardista.

Anónimo dijo...

Robinson

Pierre quiero saber cuál es tu opinión con respecto de ciertas posiciones muy arraigadas en las elites intelectuales de nuestro país (que ciertmente no están vinculadas directamente al cine, pero que al final terminan como jurados de concursos o son los encargados de dar premios para la financiación de películas) que sostienen que el cine debe narrar necesariamente una historia y que cualquier intento de escapar al canon aristotélico es un disfuerzo o un absurdo. En un texto de un reconocido dramaturgo nacional, argumenta que el esquema aristotélico es inevitable en la dramaturgia y el cine, mas no así en la novela (como por ejemplo el Quijote, que a veces se va por las ramas y cuentas historias de personajes secundarios que aparanetemente no tienen nada que ver con la trama principal)y menos aún en la poesía. Ni que decir de las artes plásticas, tratar de imitar algunas de sus características, más allá de los encuadres, la composición dentro del plano o el color, es una locura. ¿Qué opinas de esa posición?
Un abrazo.

Pierre Emile Vandoorne dijo...

Bueno, no es sorprendente que esas declaraciones provengan de un dramaturgo. Parecería natural que, para empezar, asociara el cine y el teatro de esa manera. Si lees los textos que he colgado en esta página se hace evidente que no estoy de acuerdo con ese punto de vista. Cinematografía es, en primer lugar, la escritura del movimiento, no el registro de lo teatral.
Las mismas “elites intelectuales”, como las has llamado, consideran muchas veces que formas alternativas de representación en las artes son “elitistas”. Tampoco estoy de acuerdo con eso, pero es una crítica que se repite a lo largo de la historia del arte, una posición común frente a las vanguardias (recuerda que “impresionismo”, “fauvismo”, “cubismo”, fueron todos términos despectivos en su momento y se refirieron a formas de representación no narrativas). En última instancia, las vanguardias exploran lo que eventualmente se convertirá en nuevos referentes. En general, aún los lenguajes más experimentales suelen ser recuperados y neutralizados y no siempre por culpa de Dalí. En el caso del cine experimental post-surrealista (Brakhage, Ermshwiller, Anger, etc.) la recuperación (de sus técnicas pero no sé si de sus lenguajes) se dio a través de los videos musicales y una que otra forma de concebir los créditos y los efectos especiales (Los créditos de Vértigo de Hitchcock, Seven, Estados Alterados, etc.).
Para resumir. Ves que aún las tomas de posición más radicales como las de los cineastas que he mencionado más arriba, han sido incorporadas (podríamos decir que han contribuido) al desarrollo del cine de ficción teatral.
Por otro lado, no se puede “leer” el arte experimental como se lee el arte “narrativo”. Si la persona que mencionas pretende experimentar una proyección de Nam June Paik, como si viera una película de John Ford entonces obviamente no sacará nada de la experiencia.
El cine experimental dialoga más con el arte contemporáneo que con la historia de la ficción teatral. Y casi podría decirte que comparte más con la danza que con el teatro.
No quiero negar la importancia del teatro en el cine (sobre todo desde el desarrollo del sonido), pero la incompatibilidad de pensar el uno y el otro como artes del mismo tipo fue resaltada aún por cineastas de ficciones narrativas como Chaplin.
Por eso, me parece que el criterio que mencionas es inapropiado para juzgar la calidad de una obra cinematográfica, sea cual sea el género al que pertenezca.

darshi dijo...

Hola,¿ Quiza tienes el pdf del libro de Stan " Metaforas de la visiòn" en español?

Saludos desde Colombia.

darshi dijo...

Hola, me encontre con tu blog buscando el libro de Stan, me parece muy interesante el espacio que propones aqui, de antemano gracias.
¿quiza tienes el pdf del libro de Stan "metaforas sobre la visiòn" en español.
Saludos desde Colombia.

Pierre Emile Vandoorne dijo...

Hace tiempo que no actualizaba este blog, y me encontré con tu comentario. Lamentablemente no lo tengo, pero quizás lo tengan en inglés en: http://making-light-of-it.blogspot.com/
Creo que el libro nunca se ha traducido al español.

Publicar un comentario